miércoles, 15 de enero de 2014

ESCUDO



Escudo de Tamaulipas

 
El Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas, a lo largo del tiempo ha pasado por diversas modificaciones; desde el primer escudo que se le diseñó provisionalmente en 1922 por el Secretario de Educación Pública, José Vasconselos, quien ordenó la decoración del interior del edificio de la Secretaría, con la reproducción pictórica de todos los escudos estatales.
En éste escudo se representa a un sol que emerge entre dos montes con cinco caracoles (aún se desconoce el significado de éstos) y fue pintado por Diego Rivera.
En 1939 el entonces Gobernador del Estado Ing. Marte R. Gómez al ver la necesidad de identificar a la entidad que en ese entonces ya contaba con su Himno nació la iniciativa de crear un escudo. Sujetándose a las reglas de la heráldica envió una iniciativa de decreto, que fue aprobada el 9 de marzo del mismo año.
Se utilizó oficialmente desde 1939 hasta el periodo gubernamental de Enrique Cárdenas González, quien a su vez lo modificó; e igualmente hizo lo propio el Dr. Emilio Martínez Manatou, quedando finalmente como lo conocemos ahora, marco estilizado y tema marítimo incluido.
El Escudo de Armas de Tamaulipas muestra tanto la riqueza agrícola y ganadera del estado como la mecanización del campo, el desarrollo industrial y la explotación pesquera.
Significado del Escudo de Tamaulipas
El Escudo se realizó pensando por una parte en plasmar la historia de la entidad, por lo que se incluyó el Escudo de Armas de Don José de Escandón y Helguera.
Los cambios que ha tenido nuestro escudo de armas se debe a la necesidad de adecuar con mayor realismo y proporción los elementos que lo configuran, proponiéndose, entre otros cambios, la eliminación del símbolo característico del algodón por tratarse de un producto que ha quedado fuera de las actividades de la Entidad.
1.- En la primera sección, correspondiente a la parte superior izquierda y en fondo azul, aparecen dispuestas en el siguiente orden una planta de maíz, una de sorgo, con la panoja anaranjada, una de agave y una caña, todas en color verde como símbolo de las fuentes principales que han dado auge al desarrollo agrícola de nuestra Entidad.
2.- En la segunda sección correspondiente a la parte superior central, aparece el Escudo de Armas de Don José de Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda, como testimonio de reconocimiento por su obra social, humanitaria y civilizadora, para lo cual se identificará solamente el Escudo condal con una cruz amarilla suprimiéndose los soportes, el timbrado y la corona para representarse en base a la siguiente descripción:
  • En la parte superior izquierda aparece una torre azul en fondo rojo.
  • En la parte superior derecha una águila dorada en fondo azul.
  • En la parte inferior izquierda un caldero dorado con una bandera roja en fondo azul.
  • En la parte inferior derecha una torre azul en fondo rojo.

3.- En la tercera sección correspondiente a la parte superior derecha, en fondo rojo aparece de arriba a abajo un toro cebú en color café oscuro, una vaca de la misma raza en color amarillo ocre y un ejemplar de ganado caprino en color beige, señalándose con ello la producción pecuaria de nuestra entidad.
4.- En la cuarta sección correspondiente a la parte inferior, en fondo azul cielo se presenta arriba y al centro el característico Cerro del Bernal en color café, mostrando a cada lado una nube blanca. En la parte inferior izquierda se presenta un barco camaronero gris claro y un pez anaranjado en un mar azul oscuro, con lo que se identifica la explotación e industria pesquera de nuestro Estado. En la parte inferior y al centro se representa un tractor blanco en un campo beige surcando la tierra como testimonio del desarrollo a través de la mecanización del campo. En la parte inferior derecha en fondo verde se presenta una torre petrolera color negro y dos depósitos de petróleo blanco, significando el potencial de hidrocarburos y la capacidad técnica para su refinación.
El Escudo de Armas de Tamaulipas, será utilizado en documentos oficiales, bienes inmuebles propiedad del Estado, manifestaciones gráficas de actividades y programas que involucren directamente a los poderes del Estado, actividades educativas, culturales y deportivas, y algunos otros eventos de carácter estatal que ameriten su utilización.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario