miércoles, 15 de enero de 2014

ESCUDO



Escudo de Tamaulipas

 
El Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas, a lo largo del tiempo ha pasado por diversas modificaciones; desde el primer escudo que se le diseñó provisionalmente en 1922 por el Secretario de Educación Pública, José Vasconselos, quien ordenó la decoración del interior del edificio de la Secretaría, con la reproducción pictórica de todos los escudos estatales.
En éste escudo se representa a un sol que emerge entre dos montes con cinco caracoles (aún se desconoce el significado de éstos) y fue pintado por Diego Rivera.
En 1939 el entonces Gobernador del Estado Ing. Marte R. Gómez al ver la necesidad de identificar a la entidad que en ese entonces ya contaba con su Himno nació la iniciativa de crear un escudo. Sujetándose a las reglas de la heráldica envió una iniciativa de decreto, que fue aprobada el 9 de marzo del mismo año.
Se utilizó oficialmente desde 1939 hasta el periodo gubernamental de Enrique Cárdenas González, quien a su vez lo modificó; e igualmente hizo lo propio el Dr. Emilio Martínez Manatou, quedando finalmente como lo conocemos ahora, marco estilizado y tema marítimo incluido.
El Escudo de Armas de Tamaulipas muestra tanto la riqueza agrícola y ganadera del estado como la mecanización del campo, el desarrollo industrial y la explotación pesquera.
Significado del Escudo de Tamaulipas
El Escudo se realizó pensando por una parte en plasmar la historia de la entidad, por lo que se incluyó el Escudo de Armas de Don José de Escandón y Helguera.
Los cambios que ha tenido nuestro escudo de armas se debe a la necesidad de adecuar con mayor realismo y proporción los elementos que lo configuran, proponiéndose, entre otros cambios, la eliminación del símbolo característico del algodón por tratarse de un producto que ha quedado fuera de las actividades de la Entidad.
1.- En la primera sección, correspondiente a la parte superior izquierda y en fondo azul, aparecen dispuestas en el siguiente orden una planta de maíz, una de sorgo, con la panoja anaranjada, una de agave y una caña, todas en color verde como símbolo de las fuentes principales que han dado auge al desarrollo agrícola de nuestra Entidad.
2.- En la segunda sección correspondiente a la parte superior central, aparece el Escudo de Armas de Don José de Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda, como testimonio de reconocimiento por su obra social, humanitaria y civilizadora, para lo cual se identificará solamente el Escudo condal con una cruz amarilla suprimiéndose los soportes, el timbrado y la corona para representarse en base a la siguiente descripción:
  • En la parte superior izquierda aparece una torre azul en fondo rojo.
  • En la parte superior derecha una águila dorada en fondo azul.
  • En la parte inferior izquierda un caldero dorado con una bandera roja en fondo azul.
  • En la parte inferior derecha una torre azul en fondo rojo.

3.- En la tercera sección correspondiente a la parte superior derecha, en fondo rojo aparece de arriba a abajo un toro cebú en color café oscuro, una vaca de la misma raza en color amarillo ocre y un ejemplar de ganado caprino en color beige, señalándose con ello la producción pecuaria de nuestra entidad.
4.- En la cuarta sección correspondiente a la parte inferior, en fondo azul cielo se presenta arriba y al centro el característico Cerro del Bernal en color café, mostrando a cada lado una nube blanca. En la parte inferior izquierda se presenta un barco camaronero gris claro y un pez anaranjado en un mar azul oscuro, con lo que se identifica la explotación e industria pesquera de nuestro Estado. En la parte inferior y al centro se representa un tractor blanco en un campo beige surcando la tierra como testimonio del desarrollo a través de la mecanización del campo. En la parte inferior derecha en fondo verde se presenta una torre petrolera color negro y dos depósitos de petróleo blanco, significando el potencial de hidrocarburos y la capacidad técnica para su refinación.
El Escudo de Armas de Tamaulipas, será utilizado en documentos oficiales, bienes inmuebles propiedad del Estado, manifestaciones gráficas de actividades y programas que involucren directamente a los poderes del Estado, actividades educativas, culturales y deportivas, y algunos otros eventos de carácter estatal que ameriten su utilización.
 

MAPA GEOGRÁFICO

Mapa Geográfico.
 
 
 
Localizada en la zona norte de la República mexicana, en la llanura costera del Golfo, y con más de 420 Km. de playas, se encuentra Tamaulipas, uno de los destinos más visitados del país gracias a sus maravillosas playas, como la Barra del Tordo, Miramar y La Carbonera, entre otras.
En la tranquila ciudad Victoria, capital de Tamaulipas, encontrará un lugar plácido y agradable para disfrutar de unas vacaciones soñadas, a pesar de su activo desarrollo comercial. Otros puntos de esta región que no debe dejar de visitar son San Fernando y su Hacienda Las Palmas, donde se emplaza el Rancho Cinegético más importante de México; el Puerto Industrial de Altamira, donde podrá recorrer sus hermosos litorales; y Matamoros, un puerto único en el que se destaca por sobre todo su riqueza arquitectónica.
El principal centro turístico de Tamaulipas es Tampico, cuya geografía regala belleza tanto en mar como en tierra: para los amantes de la arquitectura la Catedral de la Inmaculada Concepción los invita a apreciar su bella terminación en mosaico de estilo bizantino, mientras que aquellos viajeros que prefieran la tranquilidad y el descanso bajo el sol podrán visitar la Playa Miramar, donde además de relajarse podrán ser testigos privilegiados de los diferentes torneos de pesca que allí se llevan a cabo.
Por último, le aconsejamos no dejar pasar la oportunidad de visitar la Reserva de la Biosfera El Cielo, donde los fanáticos de las aventuras al aire libre podrán disfrutar de diferentes actividades ligadas a la naturaleza, como camping, mountain bike y observación de flora y fauna en un paraje de más de 144 Ha.

TRAJE TÍPICO

TRAJE TÍPICO
 
 
 
 
 
LA CUERA ES LA PRENDA TÍPICA QUE IDENTIFICA A TAMAULIPAS

Intimamente ligadas al acontecer histórico de los pueblos son sus costumbres y tradiciones, que con sus personales características conforman una manera de ser, como la del Tamaulipeco. Su forma se ha extendido en todo el país, convirtiéndose en un símbolo de los norteños, gracias al doctor Norberto Treviño Zapata, quien durante su gobierno la adopta como traje regional. Para los hombres consiste en pantalón y chamarra de gamuza, adornada con flecos y figuras tipo grecas. La parte posterior se decora con el escudo del estado de Tamaulipas.

La indumentaria de las mujeres consiste en tres piezas que son chamarra, chaleco y falda del mismo material. Son muchos los personajes que han usado el vestuario, presidentes de la republica, gobernadores, ministros, empresarios, artistas y el papa Juan Pablo II, durante su visita a Monterrey.
Su origen es aun discutible y no se descarta que haya surgido durante la época colonial, pero las más cercanas referencias pertenecen a don Hermeregildo Sánchez García, quien afirma que era utilizada durante el siglo XVI por los pobladores de la región, lo que nos lleva a definir el perfil c
ultural de nuestros antepasados.

FOLKLORE

 
Ballet Folklorico Universitario de Tamaulipas
 
 
 

HÉROES

Celebridades nacidas en el estado

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

SITIOS ARQUEOLÓGICOS
 
El Estado de Tamaulipas ha sido desde tiempos inmemoriales una tierra de frontera al nivel del Trópico de Cáncer, línea que constituye una barrera ecológica continental, al separar las áridas estepas templadas del norte de las llanuras y montañas de fecunda vegetación tropical situadas al sur. Esta frontera ecológica o climática determinó las dos grandes divisiones culturales del México precolombino: Mesoamérica y Aridoamérica. En la Sierra de Tamaulipas se observan tres fases arqueológicas relacionadas con Mesoamérica —Laguna, Eslabones y La Salta— que cubren el periodo del 650 a.C. al 1000 d.C. Existió un panteón cultural inicial definido por una constante evolución y por la aparición de pueblos esparcidos entre la sierra que llegaron a concentrar hasta 400 casas, localizadas alrededor de plazoletas y plataformas; hechas de bajareque, se edificaron sobre pequeños basamentos circulares. Pero fue en la primera mitad del milenio inicial de nuestra era cuando esta cultura alcanzó su máximo esplendor, al ensancharse las concentraciones urbanas hasta mil casas, las cuales formaron pueblos en las cumbres de los cerros, con un núcleo central de pirámides pequeñas. La sencilla planificación urbana sugiere la existencia de un gobierno posiblemente teocrático y centralizado, y la cerámica indica intercambios comerciales con la zona nuclear de Mesoamérica.